El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que en diciembre de 2023 la tasa de desempleo en Colombia fue de 10 por ciento, de acuerdo con el dato que se dio a conocer este miércoles, por debajo del 10,3 por ciento que se registró en diciembre del 2022, pero por encima de noviembre, de acuerdo con la tasa desestacionalizada.
Esta última, que permite comparar mes a mes, fue de 10,8 por ciento en diciembre, superior al 10,3 por ciento desestacionalizado en noviembre del año pasado.
En diciembre de 2023, la población ocupada del país fue de 22,9 millones de personas, aumentó 1,8 por ciento frente a los 22,5 millones ocupados el mismo mes en 2022 (396.000 personas ocupadas adicionales).
Las 13 ciudades principales y áreas metropolitanas contribuyeron con 1,2 puntos porcentuales a la variación nacional; en este dominio se presentó una población ocupada de 10,8 millones de personas, 263.000 personas más en comparación con diciembre de 2022.
El Dane también reportó que Colombia tuvo un aumento de 222.000 mujeres ocupadas y de 174.000 hombres ocupados. De acuerdo con el rango de edad, los mayores aumentos en el total nacional se registraron en las mujeres de 55 años y más (185.000) y en el rango de 25 a 54 años para los hombres (145.000).
Entre tanto, el Comercio y reparación de vehículos tuvo la mayor alza de ocupados en diciembre de 2023 (319.000 empleos adicionales) respecto al mismo mes de 2022, contribuyendo así con 1,4 puntos porcentuales a la variación nacional, alcanzando los 4,1 millones de personas ocupadas.
Desempleo promedio en el 2023
En promedio, durante el 2023 el desempleo fue de 10,2 por ciento en Colombia, una disminución de 1,1 puntos porcentuales frente al promedio del 2022 que fue de 11,2 por ciento.
En cuanto al total de las 32 ciudades, Arauca y Mocoa presentaron las tasas de desocupación más altas en 2023 con el 29,1 y el 26,8 por ciento, respectivamente, mientras que las más bajas fueron para Leticia (4,1 por ciento) y para Bucaramanga (7,9 por ciento).
ara diciembre de 2023 la proporción de población ocupada informal se ubicó en el 56,3 por ciento, bajó 1,1 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2022, cuando fue del 57,4 por ciento.
En el trimestre octubre –diciembre de 2023, la proporción de ocupados informales fue del 55,5 por ciento, lo que significó una disminución de 2,1 puntos porcentuales.
Las ciudades con mayor proporción de población ocupada informal en el trimestre fueron Sincelejo y Valledupar, con 68,1 y 64,7 por ciento, respectivamente. Por su parte, las ciudades de menores proporciones fueron Bogotá y Manizales con una tasa del 32,6 por ciento para cada una.
Brechas de desempleo según sexo y autorreconocimiento étnico y racial
En los resultados del año pasado publicados por el Dane, se analiza también la tasa de desempleo a la luz del autorreconocimiento étnico y racial, así como el sexo como factor transversal a estos.
La brecha general entre hombres y mujeres fue de 4,6 puntos porcentuales en cuanto a desempleo; sin embargo, los resultados varían al incluir dentro del análisis factores étnicos y raciales.
Así, los hombres que no se reconocen dentro de ningún grupo étnico o racial son quienes muestran una de las menores tasas de desocupación (TD), con 8,2. La brecha empieza a aumentarse al comparar con las mujeres, también sin reconocimiento dentro de estos grupos, con una tasa de desocupación del 12,4; es decir, una brecha de 4,4 puntos porcentuales.
Una brecha mayor se evidencia, por ejemplo, dentro de los hombres que se reconocen negros, afrocolombianos o afrodescendientes, con una TD del 8,8, frente a las mujeres con el mismo autorreconocimiento, que muestran una tasa de 19,5 para una brecha de 10,7 p.p.
En el caso de grupos indígenas, los hombres presentan la menor tasa de desocupación equivalente al 6,8, mientras las mujeres mostraron una TD del 10,4, con lo que se cierra una brecha de 3,6 puntos porcentuales.