En el marco de su programa Cosecha de Agua Comunitaria, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, realizó la entrega de los primeros 250 kits, de los 14 mil que se tienen previstos para 2025 y que se estarán distribuyendo de manera gradual, según la dinámica de asignación de cada una de las alcaldías de los 104 municipios, más la zona rural de Bogotá.
En esta primera entrega, los hogares beneficiados pertenecen a los municipios de Pacho, incluyendo su centro poblado Pasuncha y Vergara, a razón de entre 100 y 150 unidades para cada uno.
“Aprovechando las lluvias que se registran desde mediados del mes de marzo y con el deseo de que se prolonguen hasta el mes de mayo, estamos entregando estos elementos con la finalidad de apoyar a los hogares en la implementación de alternativas que les permitan contar con provisión de agua en nuevos períodos de sequía”, afirmó el director de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros.
Como se recuerda, cada kit está compuesto por un tanque de almacenamiento con capacidad de 1000 o 500 litros, canales, empaques, tubo bajante y accesorios para su adecuada instalación; que se entregarán a los hogares definidos por las alcaldías municipales en desarrollo de la convocatoria anunciada por la CAR desde el mes de marzo, con la finalidad de captar, conducir y almacenar el agua lluvia, para que pueda ser empleada en labores domésticas, agrícolas y pecuarias, reduciendo la presión sobre las fuentes hídricas.
De acuerdo con la programación, se tiene previsto que durante el mes de abril y mayo se entregarán alrededor de 1000 kits, distribuidos para los municipios de Sopo, Susa, Chocontá, Guayabal de Síquima, Yacopí, El Colegio, Útica y Nimaima.
“De parte de la comunidad estamos felices de ser beneficiados con el programa, agradecemos a la Corporación por tener en cuenta al municipio, ya que existe un déficit de agua en la región y con la implementación de esta iniciativa podemos usar el agua lluvia en diferentes actividades domésticas”. Afirmó Luzmila Maecha Bernal, habitante de Vergara – Cundinamarca.
Por su parte, los habitantes del municipio de Pacho manifestaron su agradecimiento por la oportunidad de contar con esta estregia en la zona. Doña Emilce Lugo destacó que el beneficio que tendrán es fundamental, pues ayudará a los habitantes de la vereda San José, a suplir las diferentes necesidades de agua que se presentan cuando hay época de verano.
Desde las administraciones municipales, Ana María Mahecha, alcaldesa de Vergara – Cundinamarca, destacó la labor de la CAR al iniciar la fase de entregas del programa en su municipio, beneficiando así a 90 personas del sector rural y 10 del casco urbano, permitiendo de esta forma generar una sostenibilidad ambiental para todo el municipio.
Mientras tanto Carlos Javier Díaz Sánchez, alcalde del municipio de Pacho, aseguro que “Con la entrega de los 150 kits de la convocatoria de Cosecha de Agua Comunitaria, sin duda alguna se beneficiarán estas familias para la recolección y aprovechamiento de las aguas lluvias y, por supuesto, nos ayuda a fomentar la cultura ambiental.”
“Recordemos que este programa se extiende a los 104 municipios de la jurisdicción y la zona rural de Bogotá, brindando soluciones al alcance de nuestras comunidades y convirtiéndose en herramientas educativas eficientes para el ahorro y uso adecuado del hídrico y la adaptación al cambio climático”, puntualizó el director Ballesteros.
¿Por qué es importante cosechar agua?
Tal como lo ha explicado ampliamente el director de la CAR, la importancia de entregar sistemas de almacenamiento doméstico de aguas lluvias radica en el impacto positivo que representa disponer del recurso para actividades que no requieren agua tratada previamente como limpieza de baños y cocina, lavado de cubiertas, aseo de áreas comunes y riego de huertas, entre otras, además de fortalecer el conocimiento del territorio a través de encuentros educativos y pedagógicos que se desarrollan con las comunidades.
De acuerdo con los cálculos realizados por técnicos de la CAR, teniendo en cuenta que cada sistema de cosecha de agua permite a las familias urbanas y rurales la captación y almacenamiento en promedio de 3 veces por mes en los tanques de los hogares, el uso de agua lluvia podría lograr una disminución en el contador del servicio de acueducto hasta de un 50 %.
Esta reducción de la presión en el uso del recurso se extiende, desde luego, a las fuentes hídricas de las cuales se abastecen los acueductos veredales y municipales para la prestación de este servicio, contribuyendo así, a escenarios de sostenibilidad en el territorio.